cuartilla #11 – el don de la ingravidez

En 1835 sir John Herschel, el inventor de la cianotipia, astrónomo hijo de astrónomo, estaba en Sudáfrica midiendo nebulosas. A miles de kilómetros, los atentísimos editores del New York Sun replicaban los artículos que el doctor Andrew Grant, compadre de sir John, mandaba al Edinburgh Journal of Science. Jamás se conoció tal pasión por la cosmología. En una tanda de seis artículos, el buen doctor relató cómo el costosísimo y sobredimensionado telescopio de su colega había sido capaz de otear la primorosa orografía selenita: lagos, olas que rompían contra playas de yeso, bosques de tejos cubiertos de líquenes, campos de amapolas encarnadas y «amatistas colosales de color clarete» se exhibían ante el catalejo más perspicaz que había producido el ingenio humano.

 

Quedaba lo mejor. Ajustando las lentes, los mirones descubrieron (infraganti) una manada de bisontes, unas cabras unicornias gráciles como antílopes («esta hermosa criatura nos brindó la diversión más exquisita»), grullas picudas, cigüeñas que habitaban en las crestas de los cráteres y templos suntuosos en torno a los que moraban unos simpáticos hombres murciélago. Para disfrute de los lectores, el texto (escrito en un inglés florido y prosopopéyico) se acompañaba con unas sensacionales litografías que ilustraban algunas escenas costumbristas y extraterrestres.

El remate es decepcionante. Herschel se enteró del asunto y lo desmintió, causando la ruina del editor neoyorquino. Pero obviemos esta minucia. Si repasan las publicaciones (con el menor esfuerzo, se encuentran digitalizadas), repararán en un detalle inquietante: aunque el telescopio debía fisgar a los selenitas con curiosidad cenital, tanto la narración como las ilustraciones narran los episodios mirándolos desde suelo. Ni la imaginación más calenturienta se libra de tiranía de la perspectiva.

Las representaciones aéreas son inhumanas y, si me apuran, extravagantes. Ni a los ángeles, que lo tenían fácil, les dio por ello. El Kunsthistorisches Museum custodia una tabla de Jan Gossaert, llamado Mabuse, en la que se representa a san Lucas ejerciendo de pintor. En el tercio izquierdo, flotando entre nubes y aupada por querubines, posa María Santísima con el niño en brazos. Frente a ella, de rodillas y descalzo (como Moisés al toparse con la zarza), el evangelista dibuja con una plumilla mientras un ángel le guía la mano. Durante generaciones, los pintores siguieron las admoniciones del santo patrón (miren de frente, pinten prosternados; hasta el artificio debe tener sus límites: huid de las veleidades). Fue, hasta cierto punto, fácil:  no tenían que enfrentarse a la irresistible tentación de la avioneta y el satélite.

 

 

publicado originalmente en el catálogo de la exposición En regiones tan claras, de Fernando Romero en el IAACC Pablo Serrano

An abridged version of R. A. Locke's “Some Account of the great astronomical Discoveries lately made by Sir John Herschel,” etc. With a frontispiece, 1858
Sir John Herschel fotografiado por Julia Margaret Cameron, 1867 (c) MET
Ascensión de un globo Montgolfier en Aranjuez, Antonio Carnicero Mancio, 1784 (c) Museo del Prado
El triunfo de la Muerte - detalle

Si crees que este artículo podría interesar a alguien, por favor, compártelo. Si te interesa este contenido, por favor, suscríbete.

unmaletinmarron es posible gracias a la contribución de sus mecenas. Aquí puedes sumarte a ellos. La crítica de arte no es un pasatiempo. La crítica sin independencia es publicidad.